Noticias
IV Premio de novela histórica «Escritores con la Historia» de Pozuelo de Alarcón.
El jurado, tras haber leído las novelas presentadas este año, y destacando el gran nivel encontrado en todas ellas, ha decidido por unanimidad otorgar dicho Premio, en su cuarta edición, a José Manuel Sala Martí por su novela “Los cautivos de Castilnovo”, editada por HRM Ediciones, por los siguientes motivos:
“Los cautivos de Castilnovo” es una novela emotiva y absolutamente respetuosa con la historia, que atrapa desde la primera página. Extraordinariamente documentada y maravillosamente escrita, utiliza un lenguaje muy cuidado e inusualmente rico, que, junto a la minuciosa descripción de paisajes, ciudades, palacios y galeras, transporta al lector al Mediterráneo del siglo XVI y el mundo fascinante de los tercios. Valoramos un muy buen pulso narrativo y una intriga mantenida hasta el final, con el relato de uno de los hechos menos conocidos y trágicos de la gran frontera mediterránea clásica: la toma de Castilnovo por el corsario Barbarroja en 1538, la heroica defensa de dicha plaza protagonizada por un tercio español y la hazaña de un grupo de cautivos que logró escapar de Constantinopla.
El jurado.
V semana de Novela Histórica. Escritores con la Historia en Pozuelo de Alarcón», bajo el lema «Enseñanzas de la Historia de España».
En la semana que va desde el lunes 6 al viernes 10 de febrero, se celebrará en el MIRA Teatro de Pozuelo la «V semana de Novela Histórica. Escritores con la Historia en Pozuelo de Alarcón», bajo el lema «Enseñanzas de la Historia de España», con el siguiente programa de conferencias:
Lunes, 6 de febrero de 2023.
La unión nos hace fuertes, la división es letal
Una de las lecciones más recurrentes que nos brinda la Historia es que la unión fortalece mientras que la división debilita. En todas las épocas y todos los ámbitos geográficos esta máxima ha demostrado ser inapelable, aunque en pocos episodios se refleja de manera tan clara y rotunda como a lo largo de los ocho siglos que hemos dado en llamar Reconquista. Siempre que la Cristiandad estuvo dividida y enfrentada entre sí sucumbió al avance musulmán. Cuando el Califato se fragmentó en taifas, comenzó el fin de Al Ándalus.
Ponente: Isabel San Sebastián.
Hora: 19:00 h.
Lugar: MIRA Teatro.
Precio: Entrada libre. Aforo limitado.
Martes, 7 de febrero de 2023.
Cuando España se replicó en América
El descubrimiento, conquista y dominio hispano en América tuvo un hecho esencial y diferencial con los imperios coloniales. España, desde el primer momento, y al modo romano, se replicó en el Nuevo Mundo. Entendió a sus habitantes como súbditos de la Corona, los amparó con sus leyes y reprodujo su cultura, sus ciudades, su monumentalidad y sus universidades, entendiendo y legalizando el mestizaje, hoy seña identitaria de la gran mayoría de sus habitantes, mientras que quienes lo criminalizan fueron quienes exterminaron hasta su desaparición a las poblaciones indígenas.
Ponente: Antonio Pérez Henares.
Hora: 19:00 h.
Lugar: MIRA Teatro.
Precio: Entrada libre. Aforo limitado.
Miércoles, 8 de febrero de 2023.
España y América. De Rey a ciudadano
La monarquía española desde sus territorios americanos, California, Tejas, Florida, etc… ayudó de forma decisiva a las 13 colonias del nordeste a conseguir la independencia de Inglaterra. Algo, por diversas razones, pasado por alto en la memoria colectiva estadounidense. La guerra del 98 (última que hemos luchado con un país extranjero), cocinada por el amarillismo de la prensa yanqui y con un desencadenante artero, nos distanció del incipiente gigante. En nuestra guerra civil, Estados Unidos, simpatizante del gobierno republicano, permaneció neutral. Luego Mr. Marshall pasó de largo. Más tarde llegaron las bases y el accidentado maridaje con la OTAN.
Ponente: Inocencio Arias.
Hora: 19:00 h.
Lugar: MIRA Teatro.
Precio: Entrada libre. Aforo limitado.
Jueves, 9 de febrero de 2023.
El fiasco de la primera República
El Sexenio Revolucionario (1868-1874) fue una etapa agitada de nuestra historia, y 1873, en que, tras la abdicación de Amadeo de Saboya, se proclamó la república, especialmente turbulento. Se sucedieron cuatro presidentes de gobierno en once meses. Las diferencias entre los propios republicanos generaron el conflicto cantonal, cuyo epicentro fue Cartagena. Fue una república, en palabras de Castelar, con escaso apoyo social y terminó en un fiasco, al fracasar el edén que los republicanos prometieron sólo con que se proclamase aquella forma de gobierno.
Ponente: José Calvo Poyato.
Hora: 19:00 h.
Lugar: MIRA Teatro.
Precio: Entrada libre. Aforo limitado.
Viernes, 10 de febrero de 2023.
Nuestra Historia a través de los cuadros de Ferrer Dalmau
Los tres ponentes comentarán episodios sobresalientes de la Historia de España recogidos en una selección de cuadros del pintor, aproximadamente una veintena, desde “Covadonga”, recién salida del taller, a “La Carga de la Alcántara”, pasando por la obra“Primus Circumdedisti Me” (fuiste el primero que la vuelta me diste), dedicada a honrar la hazaña de Juan Sebastián Elcano.
Ponentes: Augusto Ferrer Dalmau, Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián.
Hora: 19:00 h.
Lugar: MIRA Teatro.
Precio: Entrada libre. Aforo limitado.
La Asociación de Escritores con la Historia desea manifestar en este escrito su preocupación por la Propuesta del nuevo modelo de pruebas de acceso a la Universidad… emitida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional el pasado 27 de julio.
Esta propuesta plantea la evaluación conjunta, en un único examen, de las materias Lengua Española, lengua cooficial, Lengua Inglesa e Historia o Historia de la Filosofía. Dicho examen constaría, para todas estas asignaturas, de veinticinco preguntas de tipo test o de rellenado de huecos más tres preguntas libres de ciento cincuenta palabras cada una.
Consideramos que esta propuesta representa un ataque a la escuela pública y a la futura libertad de nuestros estudiantes, especialmente de los que provienen de entornos más desfavorecidos, porque:
Como historiadores, sabemos que la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y políticas no se puede captar en el ámbito de una palabra en un hueco o de examen tipo test. La Historia nos enseña que la evolución de las sociedades es esencialmente compleja y, para que dicha complejidad pueda ser desentrañada, los estudiantes necesitan razonar, analizar, reflexionar, escribir, debatir, resumir y descartar. Ninguna de estas operaciones cabe en el modelo que el Ministerio ha propuesto como medida de examen. Se da el caso, además, de que el último curso de Bachillerato va a ser, para muchos de nuestros futuros ciudadanos, la última oportunidad de estudiar esta asignatura en su vida. Un examen simplificado conllevará contenidos simplificados y esto, a la larga, supondrá una merma irrecuperable en la formación de nuestros estudiantes.
Como escritores, sabemos del valor que tiene la reflexión sobre el lenguaje en la creación de lectores y escritores competentes. Suprimir los estudios de Gramática, léxico o composición textual y reducir el estudio del lenguaje a una mera práctica de escritura sobre textos simples es una irresponsabilidad histórica.
Asimismo, suprimir el estudio de la Literatura en Bachillerato –algo inusitado desde el inicio de la escolarización universal–, contribuirá a crear españoles ignorantes de sus brillantes tradiciones literarias en español, catalán, gallego y vasco. Nada lo justifica y nada lo avala.
Se da el caso, además, de que el Gobierno plantea estas medidas sin una argumentación que las justifique.
Por estas razones, nos sumamos a otras prestigiosas instituciones, como la RAE, el Institut d’Estudis Catalans o la Red Española de Filosofía, y pedimos la retirada de esta propuesta. Las reformas educativas deberían negociarse con los actores del sistema educativo.
Firman la adhesión, entre otros muchos: Antonio Pérez Henares, Isabel San Sebastián, Emilio Lara, María Vila, Juan Eslava Galán, Santiago Posteguillo, Almudena de Arteaga, Carmen Posadas, María Pilar Queralt del Hierro, Rafaela Cano, José Calvo Poyato, José Luis Soto, Ramón Villa…
Actualidad, Noticias.
Un nutrido grupo de escritores, entre los que se encuentran numerosos miembros del nuestra asociación, han hecho publico este manifiesto:
Escritores con nuestra Historia
El proyecto de reforma curricular de Enseñanza Secundaria aprobado recientemente por el Gobierno establece que, en la ESO, la Historia se enseñe sin detallar los hechos históricos y sin atender a la cronología. Asimismo, la asignatura Historia de España de 2º de Bachillerato sólo comprenderá los acontecimientos posteriores a 1812. Ese conocimiento del pasado, que se pretende transmitir a los alumnos, supone enviar la Historia a la guillotina.
Hace cuarenta años, Antonio Domínguez Ortiz recibía en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Aquel profesor de instituto, maestro de varias generaciones de historiadores, publicó el último año del siglo XX el libro España, tres milenios de Historia, donde compendiaba su visión histórica de nuestra nación. En el prólogo de dicha obra, el veterano docente, manifestaba que en los planes de enseñanza urgía recuperar el sentido histórico de los hechos, para lo que era «esencial la temporalidad, la causalidad, el antes y el después». Más de veinte años después, su libro sigue teniendo plena vigencia, porque la cronología es fundamental para comprender los hechos del pasado. Añádase a ello que España es el resultado de un largo y complejo proceso histórico con muchos más acontecimientos soleados que sombríos. Pues como decía Tuñón de Lara: «La comprensión del pasado es el entendimiento del presente», a lo que añadía que la cronología colocaba los mojones de la Historia.
Ambos criterios revisionistas —el de ESO y Bachillerato— no están pensados para facilitar el aprendizaje al alumnado, no son el mero producto de una pedagogía de plastilina, inocente pero desatinada. Responden a un planteamiento ideológico que convierte la Historia es un magma, en una serie de fotogramas desconectados entre sí donde el tiempo histórico carece de sentido y, por consiguiente, los hechos no están integrados en una época concreta, sino que se enseñan descontextualizados. Esa fórmula hace que el alumnado caiga en el presentismo y juzgue el pasado con criterios del presente, lo que supone fertilizar el terreno para «la cultura de la cancelación»: la impugnación de todo hecho histórico, obra cultural o personaje considerado contrario a determinados valores identitarios actuales.
Por otra parte, acotar la enseñanza de la Historia de España en Bachillerato, limitarla a la Historia Contemporánea, es mucho más que mutilarle al alumnado el conocimiento de nuestro pasado. Supone dejar en el vacío y desenraizada toda la sociedad. Pues gran parte de lo que nos rodea pierde su significado y sentido: el santuario paleolítico de Altamira, el acueducto de Segovia, la catedral de Burgos o la Alhambra granadina; los nombres de nuestras ciudades —Barcelona, Zaragoza, Mahón— y de nuestros ríos —Ebro, Guadalquivir…—; las grandes obras pictóricas como La Rendición de Breda, de Velázquez, o Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya; y las obras maestras de la literatura como El Cantar del Mío Cid o el Quijote. Eso supone borrar esa patria cultural común que nos acoge, que compartimos. Se trata de una contribución a la causa de nacionalistas y separatistas, pues se priva a los jóvenes de conocer la rica y densa historia que ha forjado nuestra actual nación, nuestras raíces compartidas, todo aquello que da sentido y cohesión a España. Ese silenciamiento de un pasado común constituye una censura intelectual y emocional, porque sólo se puede amar lo que se conoce.
La Prehistoria, la Hispania antigua, Al-Ándalus, la Reconquista, la Edad Moderna, el imperio, el borbónico siglo XVIII o el Descubrimiento de América y la creación allí de una suerte de España replicada, serán épocas amputadas del saber de los jóvenes. De esa manera desconocerán la evolución histórica de España y podrán ser mucho más manipulables por los discursos que, tratando de reinventar el pasado, justifiquen sus ensoñaciones políticas. El conocimiento es libertad, y el amordazamiento intelectual, totalitarismo.
La Historia es un flujo continuo de hechos acontecidos en etapas concretas, desligar los acontecimientos y mentalidades de la época donde se desarrollaron constituye un dislate pedagógico: es como si los alumnos, con un mando a distancia, hiciesen un zapeo alocado por la Historia
Pensamos que no debemos caer en el desánimo ni en la resignación, sino que apelamos a la conciencia colectiva para impulsar una rebelión cívica, pacífica, en la que cada cual tiene mucho que decir. Es ineludible y perentorio que esta Ley de Enseñanza sea revertida y retorne a la Educación Integral de nuestra Historia. Mientras, pese a este adoctrinamiento habrá profesores que no dejarán de enseñar las etapas históricas extirpadas de las asignaturas, habrá escritores que publicarán novelas históricas y artículos para entretenimiento y aprendizaje de los lectores, habrá conferenciantes que hablarán de los momentos oscuros y también estelares de nuestro pasado, y seguiremos viendo algunas películas, series y documentales que fueron exitosos porque no caían en la manida Leyenda Negra. El borrado selectivo de la Historia de los centros de enseñanza no conseguirá borrarla de nuestras mentes y corazones. Ayudemos, entre todos, a apreciarla, difundirla y amarla.
El pasado común no se oculta, se enseña, y ello no sólo por puro enriquecimiento intelectual y emocional, sino para formar ciudadanos que, al igual que en tantos momentos de nuestra Historia, sepan vencer dificultades a fin de que prevalezca la voluntad de convivir en libertad en una nación democrática y heterogénea que, hoy como ayer, se llama España.
Listado de firmantes que se adhieren al manifiesto:
Juan Eslava Galán, Carmen Posadas, Antonio Pérez Henares, Isabel San Sebastián, Jesús Sánchez Adalid, Emilio Lara, Almudena de Arteaga, José Calvo Poyato, Luz Gabás, José Ángel Mañas, Manuel Pimentel, Eva Díaz Pérez, Gonzalo Giner, Luis del Val, María Teresa Álvarez, Jesús Maeso, María Vila, Sandra Aza, Fernando Martínez Laínez, Isabel Abenia, Joaquín Leguina, Pilar de Aristegui, Julio Valdeón, Begoña Valero, Enrique Baquedano, Javier Lorenzo, Ignacio del Valle, María Pilar Queralt del Hierro, José Zoilo Hernández, Inocencio Arias, Daniel Arveras, David Porrinas, Javier Rubio Donzé, José María Álvarez, Olga Luján, David Gómez, Domínguez, Ana Lena Rivera, Cesar Cervera, Ángel Aponte Marín, Ramón Villa, Rafaela Cano, Eduardo Martínez Rico, Pablo Vega, Domingo Buesa, José Luis Gil Soto.
Escritores con nuestra Historia. Para leer el texto completo, clicar aqui.
Noticias
ESCRITORES con la HISTORIA conmemora el 1300 aniversario de la batalla de Covadonga.
El 28 de mayo, se cumple el 1300 aniversario de la victoria, de las huestes de Pelayo frente al ejercito musulmán del general Alqama, en el paraje de los Picos de Europa conocido como Covadonga. Escritores con la Historia organiza junto con: el Patronato del Real Sitio de Covadonga y el ayuntamiento de Cangas de Onís, dos días de conferencias al objeto de conmemorar el aniversario de una batalla que fue «Partera de España».
Programa del ciclo de conferencias que ESCRITORES con la HISTORIA organiza con motivo del 1300 aniversario de la batalla de Covadonga.
Programa de conferencias a desarrollar en el ciclo de conferencias que conmemoran el 1300 aniversario de la batalla de Covadonga y que correrán a cargo de José Ángel Mañas, Isabel San Sebastián, Antonio Pérez Henares, Augusto Ferrer Dalmau. Con Ramón Villa como coordinador del ciclo y Carmen González Casal como Moderadora.
Sobre nosotros
/column]
Actualidad
“Asturias, origen del Camino y de la Nación española”
Del pasado 21 al 24 de febrero, se celebró en el salón de actos del Colegio Oficial de Abogados de Oviedo (CAO), el ciclo de conferencias “Asturias, origen del Camino y de la Nación española”, patrocinado por el Ayuntamiento de Oviedo y organizado por la Asociación de Escritores con la Historia y el COA. El éxito de publico y la expectación creada en los asistentes, los medios de prensa y radio ha sido espectacular. Oviedo se ha volcado, como es habitual, con Ignacio del Valle, Isabel San Sebastián, Antonio Pérez Henares y María Teresa Álvarez que hablaron de la Historia del Reino de Asturias y sus protagonistas.
En el cierre del ciclo, Antonio Pérez Henares, como presidente de Escritores con la Historia, en su despedida agradeció el calor y afecto de los asistentes que abarrotaron todos los días el salón de actos. Anunció que, desde el ese mismo momento, la Asociación se pone a trabajar en el diseño y organización de la semana del próximo año. Afirmó que «Escritores con la Historia», volverá muy pronto a Asturias. Esto es solo un ¡Hasta pronto! Ya que en el mes de mayo “Escritores con la Historia” impartirá, en Covadonga y Cangas de Onís los días 27 y 28 de mayo, un ciclo de conferencias con objeto de conmemorar el mil trescientos -1300- aniversario de la Batalla de Covadonga.
Noticias
Presentación de la “FUNDACION ARTE e HISTORIA FERRER-DALMAU”
Hace unos días, Zenda Libros publicó un articulo sobre el acto de presentación de la “FFD»” de la que la “Asociación Escritores con la Historia” es patrono, ostentando la representación, nuestro presidente, Antonio Pérez Henares.
Enlace al articulo de Zenda Libros.
III Premio de novela histórica «Escritores con la Historia» de Pozuelo de Alarcón.
El jurado del Premio de Novela Histórica “Escritores con la Historia” de Pozuelo de Alarcón ha acordado, en su tercera edición, conceder ex-aequo el premio a las novelas “Fuego sobre Igueriben” de David Gómez y “Hija del Mar” de Alicia Vallina.
Este año, el nivel de las novelas presentadas ha sido sobresaliente, motivo por el cual el jurado acordó por unanimidad otorgar el Premio ex-aequo a las dos obras referidas.
El galardón será entregado, el viernes día 11, en el teatro Mira de Pozuelo, en el acto de clausura de la IV Semana de Novela Histórica “Escritores con la Historia” de Pozuelo de Alarcón.
Noticias
Resumen de actividades de 2021. La Asociación «Escritores con la Historia», a lo largo de 2021, ha organizado y/o colaborado en:
-Los domingos del Prado.
-Con motivo del octavo aniversario de la catedral de Burgos, se organizan las jornadas «Conversaciones en la Catedral».
-Se celebra la III Semana de Novela Histórica «Escritores con la Historia» de Pozuelo de Alarcón.
-Curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía en homenaje a Juan Eslava Galán «Historia de un heterodoxo.
-Hispanidad 2021. «Todos los acentos caben en Madrid»
-Conferencias sobre novela histórica. Cádiz.
-Curso de verano de la Universidad Complutense (UC) celebrado en El Escorial, bajo el título 12+1 autores en busca de su personaje.
-Conferencias coincidiendo con el año Santo compostelano 2021 de título «Santiago, historias de un Camino prodigioso».
-Ciclo de conferencias «Madrid tiene Historia.
En la presentación de la FUNDACIÓN ARTE e HISTORIA FERRER-DALMAU; nuestro compañero de Asociación y Patrono fundador, Augusto Ferrer Dalmau, afirmo: que su idea es formar una gran familia de artistas que se apoyen en los trabajos de documentación que realizan investigadores y autores, y por eso, uno de los patronos será Antonio Pérez Henares, en representación de la Asociación de Escritores con la Historia cuyos miembros aportarán asesoramiento histórico. En la imagen: Augusto Ferrer- Dalmau junto a Arturo Pérez Reverte y Chani Pérez Henares.
Noticias
En la dirección del enlace adjunto, encontraras nuestro canal de YouTube «Escritores con la Historia», en él se van subiendo todos los videos de las conferencias, ponencias, mesas redondas, cursos universitarios y actividades en las que participamos.
Enlace:
https://www.youtube.com/channel/UCYOaNeSDTx-qbtqK7lkh3ew
Nota: Clicando sobre la imagen se accede al canal.
La IV Semana de Novela Histórica «Escritores con la Historia» en Pozuelo de Alarcón, cosechó un gran éxito, día tras día se repitió el lleno que muestra la imagen. Una vez finalizada la edición que tuvo por lema “España, capitana de la Mar Océana», nos hemos puesto a trabajar para que en la edición de 2023 poder elevar un poco mas el listón. Gracias al ayuntamiento y al personal de Mira Teatro por su perfecta organización, a los miles de espectadores que nos acompañaron. ¡Nos vemos en menos de un año!
En la imagen: Antonio Pérez Henares, presidente de la Asociación junto a Isabel San Sebastian, vicepresidenta y Emilio Lara, secretario.
Noticias
ESCRITORES con la HISTORIA en Badajoz
ESCRITORES con la HISTORIA en CÓRDOBA
Noticias
ESCRITORES con la HISTORIA en Extremadura, Badajoz.
Del día 3 al 5 de mayo en el palacio de Capitanía de Badajoz se celebrarán las XIX Jornadas Artilleras. José Calvo Poyato, Jesús Sánchez Adalid y Antonio Pérez Henares Hablarán sobre «España en el descubrimiento de América. Un modelo de colonización».
ESCRITORES con la HISTORIA en EXTREMADURA, PLASENCIA
Dentro de las Edades del Hombre que se es celebran en Plasencia, la asociación de Escritores con la Historia organiza el «Ciclo de autores de novela histórica PALABRA». Desde el 1 de mayo al 20 de octubre Jesús Sanchez Adalid, Antonio Pérez Henares, Almudena de Arteaga, Juan Eslava Galán. Isabel San Sebastián y Carmen Posadas disertaran la palabra en la novela histórica.
Noticias
ESCRITORES con la HISTORIA en SEVILLA
ESCRITORES CON LA HISTORIA EN SEVILLA
Del 16 de marzo al 06 de abril, en cuatro jueves consecutivos, Antonio Pérez Henares, José Calvo Poyato, José Ángel Mañas y Daniel Arveras disertaron sobre diversos aspectos del Descubrimiento y Conquista de América y la Primera Vuelta al Mundo de Elcano.
El ciclo, coordinado por Daniel Arveras, tuvo lugar en la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla y contó con la colaboración de la Junta de Andalucía.
Cuatro jornadas exitosas en el que ha sido el primer evento de la asociación en la capital andaluza.
ESCRITORES con la HISTORIA. Logo.
Instituciones y entidades colaboradoras.
Relación de entidades que colaboran con nuestra Asociación en el proyecto de situar a nuestra historia en el terreno del conocimiento, la comprensión de los momentos históricos y la asunción de un pasado lleno de las mayores luces sin estar exento, como todos los pueblos, de sombrías tinieblas.
Relación de entidades que colaboran con nuestra Asociación en el proyecto de situar a nuestra historia en el terreno del conocimiento, la comprensión de los momentos históricos y la asunción de un pasado lleno de las mayores luces sin estar exento, como todos los pueblos, de sombrías tinieblas.
Búsqueda histórica de libros
El enigma de Colón y los descubrimientos de América
Autor: Juan Eslava Galán
Edad: Moderna
Periodo: Expansión en América
Acontecimiento: Descubrimientos geográficos
Personaje: Cristóbal Colón
La Revolución rusa contada para escépticos
Autor: Juan Eslava Galán
Edad: Contemporanea
Periodo: Siglo XX
Acontecimiento: Revolución Rusa
Personaje: Varios
El dux del fin del mundo
Autor: José Zoilo Hernández González
Edad: Antigua
Periodo: Reino Visigodo
Acontecimiento: Invasiones germánicas
Personaje: Sin determinar
Conjura en Madrid
Autor: José Calvo Poyato
Edad: Moderna
Periodo: Borbones
Acontecimiento: Guerra de Sucesión
Personaje: Felipe V
Tierra Vieja
Autor: Antonio Perez Henares
Edad: Media
Periodo: Edad Media
Acontecimiento: Vida en la Fronteradel Guadiana
Personaje: Varios
La última sibila
Autor: Isabel Abenia
Edad: Antigua
Periodo: Grecia Antigua
Acontecimiento: Sin determinar
Personaje: Sin determinar
Lo último que verán tus ojos
Autor: Isabel San Sebastián
Edad: Contemporanea
Periodo: Siglo XX
Acontecimiento: Segunda Guerra Mundial
Personaje: Varios
El caballero verde
Autor: Javier Lorenzo
Edad: Media
Periodo: Cruzadas
Acontecimiento: Tercera Cruzada
Personaje: Sancho Martín
Breve historia de España
Autor: Fernando García de Cortázar
Edad: Varios
Periodo: Varios
Acontecimiento: Varios
Personaje: Varios
Imperiofobia y leyenda negra
Autor: Maria Elvira Roca Barea
Edad: Varios
Periodo: Varios
Acontecimiento: Varios
Personaje: Varios
Página 2 de 46